Cómo redactar en tercera persona: Guía completa con ejemplos

Redactar en tercera persona, es un estilo de escritura ampliamente utilizado en una variedad de contextos, como la literatura, los ensayos académicos, los informes profesionales, entre otros. En este sentido, podemos decir que esta forma de narrar se emplea para comunicar un punto de vista externo y objetivo.

A diferencia de la primera persona, donde se emplea el pronombre «yo», y la segunda persona, que utiliza el pronombre «tú» o «usted», la tercera persona se refiere a los sujetos de la oración mediante pronombres como «él», «ella», «ellos» o «ellas».

Pasos para redactar en tercera persona correctamente

Cómo redactar en tercera persona: Guía completa con ejemplos

En este artículo, exploraremos en detalle cómo redactar en tercera persona, proporcionando ejemplos para demostrar de mejor manera su uso durante la escritura. Por ello, si quieres conocer más, ¡No te pierdas ningún detalle!

1. Utiliza los pronombres adecuados

Cómo redactar en tercera persona: Guía completa con ejemplos

En la literatura uno de los aspectos más distintivos para reconocer la narrativa, es la escritura en tercera persona para referirte a los sujetos. Por ejemplo, a continuación, veremos algunos pronombres en tercera persona tanto en singular como en plural:

  • Singular: él, ella, ello (neutro)
  • Plural: ellos, ellas.

Una vez idénticas los pronombres, podemos darle un uso práctico en la literatura, o en cualquier contexto escrito.

  • Ejemplo 1 en la literatura: Él estaba caminando solo por la calle, y al otro lado, observó un perro con un sombrero rojo.
  • Ejemplo 2 en un informe: Los investigadores llevaron a cabo diferentes experimentos el día de ayer.

2. Uso del narrador

Al tratarse de la redacción en tercera persona, esto quiere decir que el narrador no está incluido en los hechos que se están desarrollando. Esto significa que solo veremos presentes dos tipos de narradores:

  • Narrador observador: Se encarga de describir solo lo que puede ver.
  • Narrador omnisciente: Este tipo de narrador tiene conocimiento de todo lo que ocurre en la historia. Esto va desde acciones, pensamientos y sentimientos de los personajes que están involucrados en la acción.

3. Mantén la coherencia en la redacción

Cómo redactar en tercera persona: Guía completa con ejemplos

Para redactar en tercera persona, debes seguir pasos sencillos para que el texto se mantenga coherente y en una misma dirección. Para ello, evita durante la narrativa agregar pronombres en segunda o primera persona. Veamos este ejemplo comparativo para entender mejor.

  • Primera persona: “Creo que deberíamos considerar otras opciones”.
  • Tercera persona: “Es imprescindible considerar otras opciones”.

¿Lo entendiste? A ver otro ejemplo:

  • Primera persona: “Debes entender las consecuencias de tus acciones”.
  • Tercera persona: “Es necesario comprender las consecuencias de las acciones efectuadas”.

4. Emplea verbos en tercera persona

Además de los pronombres, los verbos también deben conjugarse en tercera persona cuando se redacta en este estilo. Asegúrate de utilizar la forma correcta del verbo para concordar con el sujeto. A continuación, te mostramos algunos ejemplos:

  • Ejemplo 1 en la literatura: “Ella se expresaba en el escenario con el tono adecuado y cautivaba a la audiencia”.
  • Ejemplo 2 en un informe: “Se ha demostrado que el cambio climático afecta al ecosistema año tras año”.

5. Utiliza voz pasiva

La voz pasiva es común al momento de redactar en tercera persona, ya que esto ayuda a enfocarse en el objeto o tema de la oración, en lugar del sujeto. Al utilizar la voz pasiva, el personaje principal de la oración se convierte en el receptor, en lugar de realizar la acción en sí.

Veamos un ejemplo: “El proyecto de construcción fue aprobado por el comité de revisión. Los documentos fueron revisados y se realizaron las modificaciones necesarias”.

  • Explicación: El sujeto pasivo es, “el proyecto de construcción”, y el verbo conjugado en tercera persona es “fue aprobado”. La voz pasiva te ayuda a centrar tu atención en la acción y no en quien la realiza.

6. Emplea conectores

Persona escribiendo

¿Cómo redactar en tercera persona y que sea consecuente? Para ello emplearemos los conectores, los cuales te permitirán llevar una línea cronológica de ideas, o bien pasar de un tema a otro sin perder la coherencia entre párrafos.

  • Ejemplo: “María estaba decidida a alcanzar sus metas. Por lo tanto, se inscribió en un curso de liderazgo para mejorar sus habilidades”.

Con la ayuda de los conectores puedes integrar diversas ideas, sin perder en objetivo principal. Además, también funciona para darle una jerarquía a los temas. Por ejemplo, cuando usamos: En primer lugar, seguido de ello, finalmente. Esto te permite llevar un mejor desenlace del suceso y mantener la coherencia en tercera persona.

Conclusión:

Aprender a redactar en tercera persona te brinda la oportunidad de mejorar y elevar tus habilidades comunicativas. Así que, no pierdas tiempo y practica este estilo.

Deja un comentario