Cómo redactar un artículo científico

Para redactar un artículo científico exitoso, se requiere de habilidades técnicas y de un enfoque bien estructurado, con una comprensión clara y objetiva del estudio realizado. A través de estos escritos, los profesionales pueden explicar sus hallazgos, mediante una organización, que ayuda al lector a comprender la temática de la investigación.

El arte de redactar un artículo científico, te ayuda a compartir tus conocimientos, y a su vez avanzas profesionalmente, tras la creación de un nombre en una comunidad de conocedores. ¡Sigue leyendo este artículo para descubrir más!

¡No olvides leer! Cómo redactar un planteamiento del problema [Con ejemplo]. Encuentra todos los artículos que necesitas conocer en nuestra biblioteca. 

Estructura para redactar un artículo científico paso a paso

Cómo redactar un artículo científico

Los artículos científicos disponen de características específicas que la distinguen de otros escritos. Por este motivo, seguir las pautas pertinentes te ayudan a organizar el contenido de forma adecuada y manejar una estructura que mejora la calidad del mismo. 

Planificación del contenido

Cómo redactar un artículo científico

Antes de comenzar a redactar el escrito científico, es esencial realizar una planificación adecuada. Esto implica definir el propósito del artículo, identificar la audiencia, establecer los objetivos y el alcance del estudio. En este apartado se consideran los siguientes aspectos:

  • Título: Escoge un nombre que sea conciso y que refleje el contenido principal del artículo.
  • Objetivo de la investigación: Define al menos tres propósitos y establece cuál es tu intención con el artículo.
  • Público objetivo: Es imprescindible establecer tu público, respondiendo a la pregunta, ¿A quién va dirigido el artículo? De esta manera, podrás establecer el tono de la redacción, el lenguaje y el nivel de profundidad.

Introducción:

La introducción es crucial en cualquier artículo científico, ya que, en este apartado iniciar se establece un breve contexto y se señala la importancia de la investigación. Aquí se considera los siguientes aspectos:

  • Recapitula la información utilizada: En la introducción debes incluir algunos fragmentos de los estudios que usaste para reafirmar tu investigación.
  • Expresa el objetivo de la investigación: Indica inicialmente cuál es el propósito de tu investigación, y como contribuirá.
  • Presentar preguntas investigativas o posible hipótesis: En la introducción señala las interrogantes o la hipótesis que se investigará a lo largo del estudio.

Metodología:

Cómo redactar un artículo científico

En el apartado de la metodología proporciona una descripción sobre los métodos o procedimientos usados durante el estudio. Para ello, debes tomar en cuenta los siguientes datos: 

  • Describe el método del estudio: En este apartado debes explicar como se llevó a cabo la investigación. Es decir, si fue experimental, observacional, cualitativo, cuantitativo, entre otros.
  • Detalla los participantes o muestra: Explica las características de los participantes o la muestra utilizada en el estudio.
  • Indica las variables y las medidas: Enumera las variables que se midieron y las herramientas o instrumentos usados para cuantificarlas.
  • Explica los procedimientos: Describe los pasos que se siguieron en la recolección de datos y el análisis estadístico realizado.

Resultados:

Si quieres redactar un artículo científico profesional, debes colocar una sección donde presentes los hallazgos obtenidos mediante tu estudio. Asimismo, deben ser expuestos de manera clara y concisa, para ello, considera los siguientes consejos:

  • Emplea tablas y gráficos: Usar este tipo de elementos te permiten expresar de forma más clara los datos obtenidos.
  • Utiliza estadísticas descriptivas y sistemática: Una vez hayas recolectado los datos de tu investigación, es recomendable usar medidas adecuadas para analizar y resumir los antecedentes.

Discusión:

En un artículo científico no puede olvidarse anexar el apartado de la discusión, es allí donde puedes contextualizar los resultados obtenidos y dar paso a las interpretaciones. Sin embargo, debes seguir estos pasos para garantizar un desarrollo adecuado:

  • Relaciona los resultados con los objetivos: Explica como tus hallazgos respaldan o refutan tus objetivos planteados en la investigación.
  • Compara con estudios previos: Relaciona como tus resultados se equiparán con los estudios previos mencionados en la introducción.
  • Analiza las limitaciones: Identifica las limitaciones de tu estudio y como podría haber influido en los resultados obtenidos a lo largo del estudio.
  • Plantea nuevas preguntas: En este apartado puedes plantear nuevas interrogantes que surgen a partir de tu investigación. Del mismo modo, puedes recomendar otras áreas relacionadas con tu estudio.

Conclusión:

escribir artículo

La conclusión es parte fundamental al momento de redactar un artículo científico. Ya que, en esta sección debes mencionar los principales hallazgos de tu investigación y por supuesto, comunicar la importancia en el contexto general.

  • Resume los resultados claves: Destaca los hallazgos más significativos y cómo respaldan tus objetivos de investigación.
  • Menciona las implicaciones: Discute las implicaciones prácticas o teóricas de tus hallazgos y cómo podrían influir en el campo.
  • Evita introducir nueva información: No presentes nueva información en esta sección; resume y concluye tus hallazgos.

Referencias bibliográficas:

Siempre al finalizar el artículo científico es recomendable incluir una lista de las referencias bibliográficas. Para ello, asegúrate de citar todas las fuentes utilizadas en tu investigación y organiza este contenido según el estilo de citación requerido.

Conclusión:

Antes de enviar tu estudio te recomiendo revisar y editar tu artículo, para evitar errores y verificar la fluidez de tu contenido. Una vez terminado todos los pasos, tendrás una investigación bien planteada y profesional.

Deja un comentario