Para redactar un planteamiento del problema explícito y efectivo, se necesita tener una cuenta una serie de detalles, con la finalidad de exponer adecuadamente un problema que se esté presentando actualmente. En este sentido, escribir un enunciado sobre un asunto, es el primer paso para la resolución del mismo.
La claridad y la precisión al describir el problema son fundamentales para encontrar soluciones efectivas. Por esta razón, en este artículo, te guiaré paso a paso para que aprendas cómo redactar un planteamiento del problema de manera efectiva.
Contenido del artículo
Paso a paso para redactar un planteamiento del problema de manera efectiva
Saber escribir un planteamiento del problema es beneficioso, sobre todo si trabajas en una empresa. Aunque, estas reglas también son válidas en otros contextos. Ya que, esta acción te permite, identificar el problema eficazmente, exponer el cuestionamiento, comunicarte de manera clara, y facilitar la búsqueda de soluciones.
1. Identifica el problema
Cuando se quiere exponer un cuestionamiento, es porque evidentemente existe un problema que debe solventarse. Sin embargo, al momento de redactar un planteamiento del problema es imprescindible dejar claro y expresado, cuál es el tema principal a abordar.
Por ejemplo, ¿Existe en problema de comunicación con tu equipo de trabajo? Entonces, el tema a tratar sería: “La falta de comunicación efectiva entre los departamentos A y B”.
2. Explica el contexto del problema
Al momento de redactar un planteamiento del problema, se debe expresar cada detalle del mismo. Ya que, el propósito de este mensaje es expones no solo el problema, sino también como ocurre.
En este sentido, cuando ya tienes claro el problema y como se desarrolla, se pueden presentar preguntas claves. Por ejemplo, ¿Es necesario solventar la problemática? ¿Cómo podemos encontrar una solución? Si este asunto afecta la productividad y eficiencia del equipo, claramente debería ser atendido con inmediatez.
3. Expresa el impacto que genera el problema
En ocasiones, las personas no pueden ver la gravedad del problema que se presenta. Por ello, cuando se busca expresar lo que nos aqueja, debemos anexar el impacto que este genera. De este modo, dejamos prevenidos a nuestro grupo de trabajo, los posibles contratiempos futuros.
Para contextualizar mejor la idea, aquí tenemos un ejemplo: “La falta de comunicación entre departamentos ha generado confusiones sobre la metodología de trabajo, y esto ha afectado el rendimiento del equipo y la imagen de nuestra corporación”.
4. Analiza las posibles causas
¿Por qué se originó el problema? Sea cual sea, el contratiempo, siempre viene ligado a una acción que lo produjo. Esto puede verse presente en cualquier aspecto de la vida diaria. Sin embargo, en una compañía, las posibles causas del problema se pueden generar por varios factores.
Siguiendo el ejemplo que hemos trabajo, ¿Cuál sería una causa para un fallo en la comunicación? Puede ser, la falta de reuniones entre departamentos, el desacuerdo entre roles y responsabilidades; o bien, la ausencia de una plataforma que facilite la interacción entre ambos equipos.
Dicho esto, para que tu planteamiento del problema sea claro y profesional, debes expones cada una de las posibles causas del mismo.
5. Establece tus objetivos
Ningún debate puede llevarse a cabo, sin un objetivo en concreto. Por ello, ya conociendo el problema, el impacto y sus causas, es momento de expresar el propósito que quieres lograr.
Esto puedes hacerlo de forma generalizada, o bien mencionando diferentes objetivos a tratar. Por ejemplo: «Nuestro objetivo es mejorar la comunicación y la colaboración entre los departamentos A y B, aumentar las ventas en un 10% en los próximos tres meses y garantizar una alineación estratégica estable».
Es imprescindible que tus metas u objetivos sean medibles y logrables. De este modo, puedes asegurar de forma más fácil el éxito.
6. Proporciona sugerencias y soluciones
Para proponer posibles soluciones, también debes mostrar datos que avalen tu reclamo o planteamiento del problema. En este sentido, puedes indicar estudios, estadísticas, o antecedentes, que respalden lo que expresas.
De esta manera, tu equipo de trabajo puede confiar en lo que dices y mostrar interés ante la problemática. Además, ya tendrás una idea más concreta de las posibles soluciones que puedes ofrecer, o bien discutirlas en la próxima reunión.
Conclusión:
Recuerda que estos pasos te ayudarán a redactar un planteamiento del problema más detallado, lo que proporcionará una base sólida para encontrar soluciones efectivas.